lunes, 2 de febrero de 2009

ALCAZARQUIVIR / KSAR EL KEBIR


GEOGRAFÍA:
Población situada en e curso medio del Lucus, a 25 metros de altitud, rodeadas de suaves colinas, a 178 km de Ceuta.
Siguiendo la ruta P28 hasta Tetuán, continuamos por la P38 hacia Tánger, desviándose, en el cruce blanco a 26 Km. de Tetuán, por la P37,hacia Larache Rabat, para conectar con la P2 a nivel se Sidi Yamani ,siguiendo esta ruta y tras pasar por Larache se llega a Alcázar., con un tiempo de viaje de 2 horas y media aproximadamente.
Enclavada en la llanura atlántica, Utauien, es cruzada por el rió Lucus ,que sigue dirección sur-este, abriendo un corredor interesante que lleva a Chauen, recogiendo las aguas de los montes Buhasen y Sugna, en la vertiente sur de la cadena central.
Entre sus afluentes están el Makhazen ,que naciendo en Beni Aros, a la altura del Monte Alan, discurre entre los montes de Beni Gorfet al norte y los de Sumata al sur.
El pequeño Uarur que proviene de los montes de Sumata.
A pocos kilómetros de la ciudad, en el Lucus está pantano U.Makhazine , uno de los más grandes de Marruecos con capacidad de 773m³.
La llanura donde se sitúa la ciudad es de fácil inundación con las avenidas estaciónales, hoy mitigado por la construcción del pantano. El rió sigue su curso con abundante meandros, pasa al sur de la ciudad, para desembocar en Larache.



HISTORIA
De la época prehistórica se han encontrado en .Azib Slaoui enterramientos neolíticos, siglos IV-III a.c.dólmenes en T.Reisana y Uarur, y pinturas rupestres en Sehan Kasba (Beni Isef)
Perteneciente a la provincia romana de Mauritania Tingitana en este lugar se estableció una plaza fuerte llamada Oppidum Novum. Fue paso importante de la ruta que unía Tingis con Volúbilis. Sus restos se suponen bajo la ciudad. aunque en las colinas próximas se han encontrado restos romanos (Snalda, monte Gani, Cunna, puente de los portugueses
.En los primeros años del cristianismo tuvo obispo. Fue ocupada por los bizantinos, quedando como influencia de dicha época el remate del alminar de la mezquita grande. La ciudad desapareció con la ruina del imperio, pero dejó restos visibles en los materiales empleados en la construcción de la mezquita grande y en la cimentación de los edificios.
Resurge en el medievo, año 720, con el nombre de zoco Ketama, fundada la tribu berebere de Ketama, que luego la fortifica cambiando el nombre por el de Ksar Ketama.
En el siglo XI, la reforma, Yacub el Mansour y construye las murallas, su medina, baños y la mezquita, la llama ksar el Kebir. Crece y prospera siendo en el siglo XII una importante ciudad con los Almohades.
En el siglo XIII y XIV esta perfectamente organizada por los Merinidas.(baños de Sidi Minun, fondak)
La ciudad en esta época era lugar de pasos de caravanas y ejércitos que se dirigían al andaluz o Fez.
Tras la reconquista de la península ibérica fue lugar de asentamiento de musulmanes procedentes de Portugal con sabios y místicos refugiados del Alandalus, entre los que destacan Sidi Bugaleb de Silves, Ibn Al Aril de Almería, Fátima Al Andalucía mística y piadosa mujer fallecida en 1245.


El sufí Sidi Bugaleb patrón de la ciudad, murió en 1178 convirtiéndose la ciudad en centro religioso y de estudio.
Sidi Kacen Zubair de familia mesbahita 1536 evitó que el sultán fuera hecho prisionero.
Posteriormente llegarían judíos expulsados por los reyes católicos, formando una comunidad que tuvo en Yehuda Zabali su santón.
El acontecimiento histórico más sobresaliente fue en 1578 ,en que se libró la batalla de los tres reyes a orillas del rio Makhazen, entre el rey Sebastián de Portugal junto con el rey destronado de Marruecos Mohamed el negro, contra Abd el Malek que mandaba los insurrectos marroquíes , intervinieron portugueses, españoles , alemanes y italianos, muriendo los tres reyes y siendo el fin de los intentos de Portugal de conquistar el reino de Marruecos.
Durante el siglo XVII gobernaron los Ghailan ,tenía varias mezquitas medersa y hospital, siendo famosa por sus jardines abundantes frutos y angulas, estando frecuentemente en guerra con los Portugueses de Arcila y Larache. es destruida por Mulay Ismail.
Durante el siglo XVIII, dominó la región el Pacha Ben Ali, que fue derrotado por las tropas del sultán en esta ciudad.
Durante el siglo XIX fue lugar de luchas dentro de la guerra civil, entre los sultanes Muley Sliman y Mulay Abderraman, que precipitó el declive de la ciudad.

Una vez establecido el protectorado, la ciudad quedo integrada en la zona española, en 1911, unos incidentes entre los nativos y los franceses, provoca que una columna mixta de indígenas y españoles salga de Larache , ocupándola el día 10 de junio, haciéndose cargo del mando el entonces Tcol. Silvestre.
Las primeras realizaciones de los españoles fue el campamento militar de Ras Ramel, al norte de la ciudad, carreteras y puentes ,destacando el puente colgante de Kerman sobre el Lucus, en la carretera de Larache, estilo neoárabe, uno de los más originales y bonitos de la zona, hoy desaparecido
La Junta municipal se creó en 1913. y la carretera Tánger Alcázar fue inaugurada en 1916, aunque su proyecto es anterior al protectorado 1909.
La ciudad se convertiría en una importante guarnición militar. con un gran acuartelamiento de fuerzas regulares nº4, un campamento adyacente, hospital militar, deposito de intendencia etc. En Taatof existía un campamento con un destacamento de regulares.
Por esta ciudad paso el ferrocarril Tánger-Fez año 1927,construyéndose otro ferrocarril de ancho normal hasta Larache de 38 Km. de longitud en 1923.Las obras del abastecimiento e aguas son de 1927.
En esta época la ciudad se encuadró en el territorio del Lucus Comandancia general de Larahe. Cábila de Jolot , con una intervención comarcal dependiente de la oficina territorial de Larache. Otras oficinas locales se situaban en B.Jorfet, Zaarora(Sumata), Taatof (al Sherif) y Meserab (B.Isef).La sociedad agrícola del Lucus puso en producción la zona con la realización de algunas obras menores e regadíos.

Tras la independencia la ciudad, pierde su carácter militar se convierte en un centro agrícola dentro de la comarca del Lucus-Gharb con mercado comarcal los domingos.
Es una comuna urbana, cabeza de circulo comarcal, perteneciente al la provincia de Larache, Se mejoran las comunicaciones por carretera, quedando en la ruta Rabat-Fez-Tánger, del ferrocarril, con estaciones en Alcázar, Kilómetro 102, el Makhazine y Telata de Resana, antes de llegar a la zona de Arcila.
En 1973 se inaugura el pantano de Makazine ,mejorando los regadíos y evitando inundaciones.
LA CIUDAD:
La estructura de la ciudad antigua asemejaba un ocho ,formada por dos barrios el de Bad el Oued, más antiguo ,comercial con su alcaicería y el de Xerea, al norte, ensanche del anterior del siglo XVI, en la unión de ambos el zoco de Sidi Bu Hamed.
La ciudad antigua esta transformada. por la construcción de nuevos edificios y la remodelación y mejora de algunas antiguas mezquitas y zauias, junto con zonas que precisan de una restauración.
La mezquita grande:en Bad el Oued, del siglo XII, con doble ventana, el alminar construido con piedras romanas y bizantinas.,con amplio patio,y bonita medersa, guardando dos lápidas antiguas una con texto latino y otra griego, hoy día ha cambiada por haber sido rehabilitada.
Mezquita Saida, de bonito porte andalusí. Mezquita Haximiri, antigua zauia transformada en mezquita en 1889.
Santuarios de Sidi Bu hamed, en el centro de la medina y Sidi Bougalet, junto al cementerio, fuera de la antigua medina, con bonito patio y fuente obra de Bertuchi. Sidi Yacob, con sus palmeras, uno de los conjuntos más característicos y hermoso de la ciudad.
En Bab el Oued destacan junto a la mezquita grande, está ,la Alcazaba de los Gailan, muy transformada, fue intendencia militar, el morabito de Abh-Allah Ben Mohamed, el antiguo callejón de los negros habitado en su época por los Guenagua, tropas negras de los gailan, la antigua judería, Fondac es Sultan la casa de Ermiki con bonitos artesonados y jardines, la zauia de Sidi Kacen, morabito de Sidi Rais y el de La-La Fatma Andalusiya y la Alcaicería.
A la llegada de los españoles la ciudad estaba muy deteriorada con casas ocres, casi en ruinas y un zoco descuidado. Las primeras actuaciones españolas fueron, en el nordeste, el cuartel militar, varios edificios anexos, el hospital militar, el campamento así como una barriada militar (barrio de Hara) año 1917.
El cuartel de regulares de infantería Larache nº4 ,verdadera ciudad militar(1919-1923), en el destaca la sala de banderas con reproducciones de la Alhambra, obra de maestros marroquíes, es el ejemplo nazarí más importante del protectorado. En el año 1940, se amplía el cuartel de regulares con la construcción del puesto y pabellón de mando con torre del reloj, que asemeja a la torre del Oro de Sevilla y las monumentales puertas de entrada, donde se mezcla el estilo mudéjar con los castillos de la edad media.
En 1923 se comenzó la ciudad nueva con la construcción de la avenida de Alí Bu Galed, recuperando el santuario con bonitos jardines de estilo nazarí.
La expansión de la ciudad fue hacia el norte ,zona más alta junto a la estación, fundamentalmente militar, al oeste por la avenida de Sidi Bu.Galet, centro urbano, y al este junto a la medina y carretera de Tánger. La ciudad antigua fue rodeada por el ensanche, sin frontera precisa, desapareciendo gran parte del recinto amurallado.
De estilo árabe son el matadero , casino, estación y las obras del abastecimiento de agua al campamento de la ciudad realizado por ingenieros militares.
De tintes regionalista es la iglesia del Sagrado Corazón ,inaugurada en 1931, destacando su fachada con amplia torre, obra de Larrucea. En la actualidad es misión, de la zona pastoral de Larache, con un centro social, llevado por las Hijas de la Caridad, que incluye promoción femenina, guardería y comedor infantil y alfabetización , asimismo esta orden tiene otra casa para alimentación infantil , visita domiciliaria, y un dispensario rural.
De esta época destacan, el Hotel España ,la Junta municipal ,los Cines Galdos y Astoria, estación de autobuses, el café Plata, el grupo escolar España, el edificio neocolonial de la Intervención etc, todo en un entorno de ciudad jardín.
En estos años había una importante población judía.
Durante el protectorado se encuadró en el territorio del Lucus cábila de Jolot, siendo sede de intervención comarcal.
Tras la independencia la ciudad creció de forma exponencial, adjuntándose nuevos barrios al ensanche español, con un crecimiento, desde 1970, de un 350%, con la llegada de numerosas familias rurales de los alrededores. La medina y el ensanche se transforma y son numerosos los nuevos barrios que rodean la ciudad.
La ciudad ha perdido el papel de frontera ,que ha tenido durante siglos, primero en la lucha contra los europeos de la costa y posteriormente como límite de ambos protectorados, convirtiéndose en un centro agrícola.
Pasó a integrase en la provincia de Larache ,siendo una comuna urbana , rodeada por las comunas rurales de Souk Tolba y Ouad Ouchich por el norte, Zouada por el este y Ksar Bejir al sur.
La ciudad se ha convertido en uno de los más importantes centros agrícolas del país, sede de la Oficina de valoración agrícola y la asociación de productores del Lucus.
Los regadíos se han ampliado, produciendo cítricos, frutas, remolacha azucarera ,caña de azúcar, fresas etc, junto a industrias de transformación ,como azucareras. La producción agrícola de la zona del Lucus, supone el 45% del total del país, siendo solo el 10% del terreno cultivable.
Cuenta con un pequeño hospital comarcal.
También hay una actividad artesanal, con la creación de la ciudad artesanal, centro de formación y ventas.
Alrededores:
Ruta de Xauen: sigue en dirección este, el curso medio y alto del Lucus, 86 km. que alternan terrenos llanos y montañosos, cruzando las antigua cábila de Ahl Serif, con, zoco el Arba de Sidi Buker, la antigua intervención local y destacamento de Taatof.
La cábila de Beni Issef (comuna de Souk Laqolla) con antigua la intervención local de Mechrah, desde este lugar es posible desviarse por caminos forestales en dirección al zoco de B.Aros pasando por El zoco de Telata de B.Isef
Se entra en el territorio de Gomara, provincia actual de Chauen, por la antigua cábila de Ajmas(comuna rural de Tanacob) ,pasando por el zoco el Arba ,antigua intervención local, para llega a la carretera Ceuta Meknes P28 a la altura del cruce de Derdara.
Mausoleo del Rey Abdelmalik Saadi: en el lugar de la batalla de los tres reyes, a las afueras de la ciudad ( Mehacen.) Telata de Raisana, ruta norte hacia Sidi Yamani.

Perteneciente a la provincia romana de Mauritania Tingitana en este lugar se estableció una plaza fuerte llamada Oppidum Novum. Fue paso importante de la ruta que unía Tingis con Volúbilis,desapareciendo con la caida del imperio-
Resurge en el medievo, año 720, con el nombre de Ksar Ketama-
En el siglo XI, la reforma, Yacub el Mansour y construye las murallas, su medina, baños y la mezquita, la llama ksar el Kebir. Crece y prospera siendo en el siglo XII una importante ciudad con los Almohades, siendo el lugar de paso de caravanas y ejércitos que se dirigían al Andaluz o Fez.
Tras la reconquista de la península ibérica fue lugar de asentamiento de musulmanes procedentes de Portugal y del Alandalus.
Posteriormente llegarían judíos expulsados por los reyes católicos, formando una comunidad que tuvo en Yehuda Zabali su santón.
El acontecimiento histórico más sobresaliente fue en 1578 ,en que se libró la batalla de los tres reyes a orillas del rio Makhazen, entre el rey Sebastián de Portugal junto con el rey destronado de Marruecos Mohamed el negro, contra Abd el Malek que mandaba los insurrectos marroquíes , intervinieron portugueses, españoles , alemanes y italianos, muriendo los tres reyes y siendo el fin de los intentos de Portugal de conquistar el reino de Marruecos.
Durante el siglo XVII gobernaron los Ghailan, y en el siglo XIX. fue lugar de luchas dentro de la guerra civil, entre los sultanes Muley Sliman y Mulay Abderraman, que precipitó el declive de la ciudad.
Una vez establecido el protectorado, la ciudad quedo integrada en la zona española, en 1911.
La ciudad se convertiría en una importante guarnición militar. con un gran acuartelamiento de fuerzas regulares nº4, un campamento adyacente.
Tras la independencia la ciudad, pierde su carácter militar se convierte en un centro agrícola dentro de la comarca del Lucus-Gharb con mercado comarcal los domingos.
Es una comuna urbana, cabeza de circulo comarcal, perteneciente al la provincia de Larache, Se mejoran las comunicaciones por carretera, quedando en la ruta Rabat-Fez-Tánger, del ferrocarril.
Se puede llegar en autobús o tren, desde Tánger, en coche desde Larache por una buena carretera nacional, aparcar en el centro, junto al santuario de Sidi Buhamed o en la parte española junto a la iglesia, donde podréis saludar a una comunidad de hijas de Caridad españolas, que hacen una gran labor social.

HISTORIA DE MARRUECOS
Introducción
Los primeros pobladores de Marruecos fueron los Beréberes que habitaban en la parte norte. No se sabe mucho de sus orígenes, pero se cree que son de procedencia euro-asiática.
El nombre de Beréberes les fue impuesto por los Arabes y quiere decir "bárbaros" o "los que no son árabes".
Tres son las tribus que componen el pueblo beréber: Los Sanhala, los Masmodas y los Zenatas.
Los Sanhaja, de donde surge la dinastía Almorávide, fundadores de Marraquech, fueron nómadas que en el s. XI conquitaron el desierto y gran parte del sur para el Islam. Los Masmoda era un pueblo pacífico dedicado a la cultivar la tierra, que vivían en las montañas del norte y el oeste, así como en el Gran Atlas y el Anti Atlas y fueron los que alzaron, desde Tin Mal al sur de Marraquech, a la dinastía Almohade, que desplazó a los Almorávides. Los Zenata eran un sub grupo del que salieron los Beni Marin desde la región situada entre Tafilalet y Argelia, para convertirse en la gran dinastía Merinide. Eran nómadas duros y grandes jinetes de la fría meseta del interior.
Unidos a los árabes solamente por el Islam, los Beréberes, se mantuvieron orgullosamente separados de ellos todo lo demás, especialmente en las regiones de rurales y de la montaña. No existe una forma común de la lengua beréber. Cada grupo o tribu ha usado sus propias versiones y no se han encontrado vestigios de escritos en esta lengua. La forma más notable que tiene para expreserse es la danza y la música, básicamente rítmica, pero con cierta armonía, aunque bastante monótona y mareante.

Fenicios y Cartagineses
Se cree que los primeros invasores fueron los Fenicios, que llegaron desde Canaan, al este del Mediterráneo, in el siglo XXII A.C.Fueron comerciando a lo largo de toda la costa norte de Africa. Hay indicios de su paso en lugares como Larache (Liks), que fue problemente el primer asentamiento, Tánger, (Tingis, Melilla,Russadir, Chellah parte de Rahat y Tamuda, cerca de Tetuán.Estos asentamientos consistían principalmente en factorías de salazón de pescado que más tarde serían intensamente explotadas por los romanos.
Los Fenicios eran sobre todo marinos, de ahí su escaso interés en conquistar zonas del interior, prestando escasa atención a las pobres tribus beréberes que se dedicaban principalmente a la agricultura. Es por eso que sus colonias no eran sino meros enclaves a lo largo de la costa, separados por grandes espacios abiertos de tierra baldía que realmente no necesitaban. Su principal centro de influencia fue Cartago (Túnez). Cuando ésta de independizó, llegaron los más civilizados Cartagineses y convirtieron los asentamientos en prósperas ciudades. Mejoraron la industria del salazón y desarrollaron la pasta de anchoa, llamada "garum" que se exportó a todo el mundo entonces conocido.También cosecharon trigo y probablemente introdujeron la vid. Los Cartagineses ejercieron una considerable influencia cultural en los beréberes incluso mucho después de su destrucción en el 146 A.C. De hecho, es probable que aumentara al recibir a cientos de cartagineses que se refugiaron en los enclaves amigos que existían a lo largo de la costa.

Los Romanos
JUBA
Después de la toma de Cartago, los romanos avanzaron hacia el oeste introduciéndose en los reinos beréberes de Mauritania y Numidia, la actual Argelia, que entró a formar parte del Imperio Romano. En el año 13 A.C., el emperador Octavius designó como Rey de Mauritania a Juba, jóven príncipe beréber, hijo de Juna I de Numidia que se suicidó trece años antes, tras la derrota sufrida en la batalla de Thapsus.Educado en Roma y casado con la hija de Marco Antonio y Cleopatra, conocida como Cleopatra Stlene, su pedigree era impecable y reinó con sabiduría, viviendo probablemente en Volubilis.
Volubilis
Era este un lugar privilegiado incluso antes de la llegada de los romanos, probablemte por la fertilidad de las tierras que lo circundan y en parte también a los conocimientos que los beréberes recibieron de los cartagineses para el cultivo de la tierra. Los siguientes 400 años forman la parte oscura de la historia de Marruecos y se conocen muy pocas cosas sobre este período de tiempo. Los Vándalos y los Godos que llegaron tras atravesar España, pasaron por el norte de Marruecos en su camino hacia Cartago, pero no existen muchos indicios de que se establecieran por algún tiempo.Los beréberes de las montañas y el desierto continuaron su vida igual que antes. Los romanizados , en parte cristianos, beréberes mauritanos de las ciudades de Volubilis, Sala Colonia, (hoy Chellah), Tingis y algunas otras, en su heredada cultura mixta, mantuvieron un determinado grado de civilización, como lo demuestran algunas inscripciones latinas encontradas en varios lugares que datan, como mínimo, de la mitad del siglo 7 de nuestra era.Pero la débil e insolidaria naturaleza de sus gentes habrían de representar muy poco obstáculo para la siguiente ola de invasiones.

EL ISLAM
Los Idrissis
Hacia el siglo 7 AC la expansión árabe estaba en su punto más alto. Les inspiraba principalmente el ferviente deseo de sembrar la religión del Islám por todo el mundo, pero indudablemente la parte que más les atraía era el Norte de Africa por la enorme extensión de arenoso desierto que era para ellos como estar en casa. Fué en el 670 cuando tuvo lugar la primera invasión árabe en la costa norte de Africa, comandados por Oqba Ben Nafi, jefe de la dinastía Omeya de Damasco.
Es más conocido sin embargo por haber fundado la ciudad de Karwain, al sur de Túnez y por haber edificado la primera mezquita del norte de Africa.Barrió con su ejército lo que actualmente es Marruecos en el año 683, que llamó Maghreb al Aqsa, "el Oeste más lejano".
Después llegó Musa ben Nussair en el año 703. Por aquél entonces, los beréberes se mostraron de acuerdo con la expansión de islámica e n el sur de España, así como de las regiones más al sur de Marruecos. Sin embargo, el progreso del Islám fué desigual y algunos pequeños enclaves cristrianos aún existían en el interior a pesar de que muchos huyeron a España.Esta falta de unidad nacional continuó hasta la llegada de Idriss ben Abdallah, un descendiente del profeta Mohamed, en el 788. Existen muy pocas fuentes árabes de las que obtener referencias sobre éste período, pero es el que más frecuentemente se cita por los historiadores es el Raoud al Kartas, una crónica escrita hacia el siglo 13 desde Fez por Ben AbiZar el Fasi, por el que sabemos que el idrissi Ben Abdallah huyó a Egipto. El Fasi llegó desde Karwain, primero a Tánger y finalmemte a Volubilis, donde fué recibido por beréberes convertidos ya al Islám. El jefe de los beréberes proclamó a Idriss Rey y sometió a su obediencia las tribus vecinas.La llegada de un líder que sacara al país de la incertidumbre espiritual que fué en aumento desde la llegada de Oqba ben Mafi, fué muy bien recibida.
Idriss II nació tras la muerte de su padre y fué preparado y educado para ser Rey, lo que sucedió cuando cumplió los 12 años, en el 804.
Fundó la próspera ciudad de Fez. En el 818, 8.000 familias árabes llegaron desde el Emirato de Córdoba, en España, expulsadas por los cristianos. A los siete años, 2.000 familias más llegaron desde Kairwan. Estos "refugiados" fueron bien recibidos e instalados en la margen izquierda y en la derecha, respectivamente, del río que divide la ciudad. El refinamiento y buen hacer de estas familias hicieron de Fez el centro espiritual e intelectual cuya influencia llegó hasta el Norte del país y, más tarde, tras la muerte de Idriss II, que murió en el 828, desde el Sur llegó la siguiente dinastía, los almorávides.

Los Almorávides
Estos eran bereberes conductores de camellos del grupo tribal de los Sanhaja, quienes durante más de un siglo se dedicaron a conquistar y convertir al Islam muchos países del Africa negra, espoleados por la busqueda del oro que había estado llegando a Marruecos desde alguna región cercana al río Níger.
Las campañas emprendidas por los Almorávides fueron violentas y victoriosas y pronto controlaron toda la parte sur del país, bajo el mando de Ibn Tachafine (fundador de Marraquech en el 1062, así como de su mezquita Al Koutoubia). Gran parte de España perteneció también al imperio Almorávide.Luego vino un periodo de paz, enriquecido por la refinada cultura de los Andalusíes, que fueron inyectados de una saludable dosis de virilidad y disciplina beréberes.

Los Almohades
Un nuevo poder fué emergiendo.Los Almohades eran beréberes de la tribu de los Masmodas del alto Atlas. Su jefe, Mohamed Ibn Toumart, fué un hombre de poder extraordinario. El fundamento de su doctrina se basó en la unidad con Alá, de donde les viene el nombre de Mouwahhidine, que quiere decir "unitarios".
Yacoub Al Mansour fué un gram estadista. Todo el país prosperó bajo su mandato tanto en lo espiritual como en lo intelectual, así como en la arquitectura y economía. Marraquech seguía siendo la capital. Fez floreció como nunca antes y en el final del siglo XII se sitúa el apogéo historico de Marruecos.

Los Meriníes
Los Beni Marin precedían de los Zenata, tribu nómada procedente de una región situada entre Taza y Argelia.
La política de los Meriníes en su forma de dirigir el destino de Marruecos enseñó a los primeros marroquíes a introducir una forma muy simple de servicios civiles. Fueron también los primeros en introducir las "Mellah" o barrios judíos el las ciudades principales, de tal forma que los judíos vivieran seguros y sin ser molestados. Los Meriníes fueron también los primeros en establecer el concepto de "Medersa" (originario de Bagdad e introducido más tarde en Egipto). En Fez tenemos los más notables ejemplos de estas escuelas coránicas. A poco distancia de Karawayine, el Sultán Abu Inan construyó la medersa Bou Inania.

Medersa Bou Inania
Los sultanes meriníes solían rodearse de estudiantes que pudieran leerles no solo el Corán, sino también sobre ciencias, leyes, poesía y geografía.Viajero famoso, Ibn Batouta, (1304-78), fué miembro honorable de la corte de Abou Inan, quien le proporcionó un ayudante para que escribiera las historia de sus viajes, como los que efectuó al Mar Negro y a Toumbouktou.Ibn Khaldoum, historiador del siglo 14 y musulmán español fué durante muchos años asesor estrechamente relacionado con los sultanes meriníes.
Cuando esta dinastía inició su declive, España y Portugal, volvieron sus ojos hacia Marruecos. Por aquellos tiempos, había otro dirigente, Ibn Wattas, que llegó a Fez desde Asilah. Cuando dejó Asilah, los portugueses aprovecharon para invadir la ciudad, capturando como esclavos a muchas familias miembros de la disnastía de Ibn Wattas y 5000 personas más. Entonces, Ibn Wattas, firmó un tratado con Portugal por el cual se permitía a los portugues invadir Asilah, Tánger, Essaouira (Mogador), Mazagán (El Jadida), Zemmour, Safi, Agadir y Ceuta.
De esta forma, por un tiempo, casi toda la costa oeste de Marruecos fué colonia portuguesa.

Los Saadíes
Los Saadíes, o Saaditas, eran descendientes del profeta Mohamed. Iriginariamente llegaron desde Arabia en el siglo 12 y se establecieron en el valle del Draa, al sur de Marruecos. Después se trasladaron a Fez donde recibieron el poder de manos de los wattasíes.En el siglo 16, reconstruyeron Taroudant y la hicieron su capital.
Durante el reinado de los saaditas, los portugueses estaban empeñados en ampliar sus territorios en Marruecos. El Rey Sebastián, que pidió ayuda a uno de los sobrinos del sultán, llegó a Asilah con un gran ejército y se produjo una batalla memorable en el año 1578, en El Kasar El Kebir *, batalla que fué conocida como de los Tres Reyes, en la cual, el ejército portugués fué derrotado y en la que murieron el Rey Sebastian El Pretendiente y el Sultán Abd El Malik.
Tras la gloriosa victoria, los saaditas, bajo el reinado de Ahmed Saadi, (1578-1603) se asentaron en Fez. El palacio Badi y las tumbas saaditas en Marraquech, son muestras del apogeo de los saaditas.

Los Alauitas
Los Alauitas son también descendientes del profeta Mohamed. LLegaron desde Arabia unos tres siglos antes y se asentaron en Rissani, en la región de Tafilalet, en el sur. Por esta razón se les llama Filali.Al contrario que las dinastías que les precedieron, no intentaron ampliar su poder, manteniéndose en aquella región, pero fueron elegidos por el pueblo de Fez para que fueran a la capital y ocuparan el trono de Marruecos. El primer alauita que lo hizo fue Mulay Rachid, reinando hacia el 1666. Restauró el orden con mano firme, reavivando la vida de las mezquitas y se ocupó de alejar a otros pretendientes. Bajo el reinado de Mulay Ismail (1672 - 1727), Marruecos se convirtió de nuevo en una gran nación.Meknés fue escogina por Mulay Ismail como la ciudad imperial donde establecería la capital del reino. Hoy, kilómetros de murallas en ruina, palacios y establos, son testigos de la energía y ambición de este rey, y también del grado de sus éxitos.
En 1757, otro sabio y fuerte alauita subió al trono, Mohamed ben Abdallah. Construyó la ciudad de Esssaouira e invitó a ingleses, franceses y judíos a que se asentaran allí para comerciar.
Mulay al Hassan accedió al trono en 1873. Acometió la tarea de pacificar las tribus y fue el primer monarca en entrar en la región del Sous, cuyas tribus nunca aceptaron antes la autoridad del Estado. Durante su reinado, los gobiernos europeos sugirieron ciertas reformas como salario fijo y un mejor estructurado método de captación de impuestos.
Los ataques de paises extranjeros eran frecuentes y las tribus tomaron el poder en sus manos. En aquellos tiempos, los franceses ocuparon Marruecos y los españoles, por razones históricas, insistieron en compartir su influencia en Marruecos.
En 1906, tuvo lugar la conferencia de Algeciras, (en la que estuvieron presentes treinta naciones) y que tuvo como consecuencia la internacionalización. Tánger se convirtió en puerto internacional y el país quedó bajo protectorado español y francés.
En 1912, el sultán Mulay Hafid, firmó el tratado de Fez. Fue relevado del ejercicio de gobernar y el sur del pais quedó bajo el control de un General-Residente llamado Lyauty, quien se dedicó a pacificar y construir. Los puertos de Casablanca y Kenitra, las partes nuevas de Rabat, Fez y Meknés, fueron construidas por él, mientras que las antiguas medinas de estas ciudades no fueron tocadas.Se introdujo un nuevo sistema educacional, la administración fue modernizada y el sistema legal fue reformado. Aún así, las tribus del sur se mantuvieron en estado rebelde. En 1920, existía una resistencia rebelde muy bien estructurada en la montañas del Rif liderada por Abdelkrim Khatabbi.Los franceses intentaron establecer una barrera entre beréberes y árabes. El sultán firmó un decreto en 1930 que, al contrario de lo que habían pensado los franceses, unió aún más a ambas partes. Fué entonces cuando se inció un serio movimiento en pro de la independencia nacional, formado principalmente por jóvenes intelectuales de Rabat y Fez. En 1927, Muley Yussef fué sucedido por su hijo Mohamed V, de 17 años de edad.
No fué, sin embargo, hasta después de la segunda guerra mundial cuando el movimiento independentista empieza a emerger. Se formó un partido oficial que se llamóa Istiqlal, cuyo primer acto fué enviar un memorandum al sultán y a las autoridades francesas pidiendo la independencia y una constitución democrática. La respuesta inmediata, fué el arresto de varios líderes del Istiqlal, ya que el sultán rehusaba firmar ningún otro decreto que concerniera a su pueblo. En Agosto de 1953 la familia real fué deportada a Córcega y Madagascar y otra persona fué designada por los franceses para ocupar el trono. Se desató la violencia contra los ofciales franceses por parte del pueblo marroquí, que reclamaba el regreso del Rey. En Diciembre de 1956, el Rey fué trasladado a Francia, donde firmó una declaración prometiendo que habría unaMOHAMED V monarquía constitucional en un estado democrático. En Marzo de 1956, los franceses firmaron un acuerdo mediante el cual otorgaban la independencia absoluta a Marruecos. Lo mismo que habían hecho los españoles poco antes. En el mismo año, Tánger perdió sus estatus de internacionalidad. El Sultán formó gobierno y, gradualmente, los puestos oficiales franceses fueron ocupados por marroquíes. En 1961, a la muerte de Mohamed V, fué sucedido por si hijo Hassan II, quien reformó la constitución. El primer parlamento electo se formó en 1963. La Marcha Verde, que tuvo lugar en 1975, es el evento más importante del reinado de Hassan II, Sufrió, sin embargo varios atentados por parte de núcleos descontentos con su política interior. La ocupación del antiguo sahara español por parte de Marruecos, provocó la formación del Polisario que, apoyado por Libia y Argelia, combaten contra esta ocupación. Actualmente tiene este problema está en manos de las Naciones Unidas. A Hassan II le ha sucedido su hijo de 36 años, que reina con el nombre de Mohamed VI. Dió su primer discurso como rey en Julio de 1999.

jueves, 29 de enero de 2009

Un día decidí....

Un día decidí, aquel sentimiento y pensamiento, quedara plasmado en papel, prosa, poesía, litaretura, filosofía.... etc...
Soy una persona normal, como tú, una persona sencilla, como tú, con sueños como tú, ilusionado y esperanzado..... como tú, ... un día cerré los ojos y ecribí en la oscuridad y el silencio, encontré la música de la escritura y el color del sonido....
El silencio me hizo ver en la oscuridad, y oir como me hablaban las imágenes y sus colores de arcoiris, las plantas mas bellas y las mas feas y simples, una simple piedra rebosada de historias vividas, escuche mi pasado convertido en presente...., no... si crees que estoy loco.... pues si, es la mayor virtud que tengo... ser un loco....
Hoy, y a la espera de editar mi primer libro, quiero comparti parte de mí contigo. Y como una rosa compartiré mis espinas antes de llegar a la belleza y el olor de sus pétalos.
Se que verás parte de tí en muchos de mis sentimientos....
Gracias por leerme.... y no me olvides, mas no quiero morir.....
Sarutc....

Por un mundo digno, y por su igualdad...

No es, ni deja de ser, lo que es...
no está, ni deja de estar, donde está...
no ve, ni deja de ver, lo que hay....
no es una pesadilla, sino, una realidad....
no silencie su grito, ni lo hagas callar...
no pongas grilletes a la tu libertad, ni a la de los demás...
si ellos sienten.... tu debes sentirlo por no ayudar...
si hambre llevan y sed más.... tu ayuda no la dejes pasar...
en sus cuerpors el dolor y su vida, la enferemedad....
tu ayuda no la dejes pasar....
si huyen de una guerra.... entre todos hay que parar.

martes, 28 de octubre de 2008

Cuaderno de Bitagoras

Hoy 31 de octubre del año de nuestro señor 2008, contínuamos navegando entre Güe´s y correos, encontrando nuevos vientos para nuestra andadura, hemos hayado el "Ponlefreno.com", al cual nos adherimos e incorpoamos a este manuscrito, para que todos los marineros y oficiales que quieran, ejen su firma, mas siendo una causa justa, no dudeis en firmar.
También, para las horas de ocio, van unas páginas de entretenimientos.
Buscamos un signo para nuestra bandera y un grito de guerra para las imnumerables batallas que hemos de encontrar, por ello pido a tripulantes y navegantes, que si tienen una idea, nos lo haga llegar a traves nuestro buzón liame Sarutc2044@yahoo.es

El 28 de octubre del año de nuestro señor 2008, se abre una nueva pagína en la navegación y visita a este Galeón, anclado en el puerto de la Jaima de Sarutc.

Las avenencias del tiempo, tiempo que me falta para dedicarle a esto en todo su explendor, ha provocado que los vaivenes de las olas, y las tempestades emocionales, así como que..... estuviese anclado en alta mar este Galeón, insignia de mi ilusión por estar.

Hoy se arrima nuevos vientos, y este viejo marinero, despliega la Mayor, con la bandera Alcazareña, a buscar nuevos mares, nuevos tesoros, nuevos compañeros. Sin dudar tiene, que sus antiguos seguirán con él, y homenajeará con el recuerdo a los caidos en la batalla diaria de la vida.

Pongo mi esperanza, que la lucha será sin tregua... así que ....

¡Al abordajeeeeeeeeeeeeee.......!

sábado, 15 de diciembre de 2007

AÑORANDO....


"quiero ver la tierra en que nací, dormir bajo su inmenso cielo, que de estrellas llenas están; ver reflejada mi cara en el Lukus, rio cristalino que suspira por acariciar mi tierra, adormecer al calor bajo sus palmeras, de sombra escritas en el desierto; sonreir con mis amigos..... con mi familia"

"Así lo dispongo, que así se escriba ..... y que así se cumpla"

martes, 20 de noviembre de 2007

HISTORIA REGULARES 4 (3ª parte)

96 AÑOS DE HISTORIA DE LOS GRUPOS DE REGULARES INDIGENAS
(3ª parte)


SEGUNDA ETAPA: LOS GRUPOS DE REGULARES CREADOS TRAS LA GUERRA CIVIL (1940-1956)
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDIGENAS “XAUEN” Nº 6 (1940-1950)
Esta unidad se organiza a finales del mes de julio de 1940 y sirvieron de base para la organización del mismo los Tábores III, IV y VII del G.F.R.I. de Tetuán nº 1. Su primer jefe fue el Teniente Coronel de Infantería D. José Montaner Canet. El acuartelamiento que ocupó fue en la ciudad de Xauen, con destacamentos en las regiones de Akarrat, Draa el Asef, Tanakob, Gadir el Kruch, Amegri Cudia Fraila y Bab el Hama.
Por O.C. de 21 de Diciembre de 1943 (D.O. nº 1), se incluye el nombre de la ciudad de Xauen, en la denominación del grupo, quedando su denominación de la siguiente forma: Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería “Xauen” nº 6.
Este grupo se disuelve por reorganización del Ejército del norte de África, el día 3 de Noviembre de 1950, pasando su personal a integrarse en el G.F.R.I. Tetuán nº 1.
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDIGENAS “LLANO AMARILLO” Nº 7 (1941-1956)
Este grupo se crea en 1941, con los Tábores V, VI, VII, IX y X del G.F.R.I. de Melilla nº 2.
Su primer jefe y fundador fue el Teniente Coronel de Infantería D. Joaquín Camarero Arrieta.
Quedó localizado este grupo en el territorio de la Comandancia General de Melilla, con su PLMM. ubicada en Cabrerizas Altas (Melilla), actualmente el acuartelamiento Millán Astray, sede del Tercio Gran Capitán 1º de la Legión.
Su nombre inicial desde julio de 1940, fecha de su creación, era el de G.F.R.I. de Infantería nº 7 y por O.C. de 21 de Diciembre de 1943, pasó a denominarse: Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería “Llano Amarillo” nº 7.
Con motivo de la independencia de Marruecos en 1956, este grupo se fusiona con el G.F.R.I. Melilla nº 2.
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDIGENAS “RIF” Nº 8 (1940-1956)
Se crea este grupo en 1940, con la denominación de Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería nº 10 y en base a los Tábores VI, IX y X del Grupo de Regulares de “Alhucemas” nº 5, estableciéndose en la plaza de Villa Sanjurjo (Alhucemas).
Su primer jefe y fundador fue el Teniente Coronel de Infantería D. Manuel Gavilá Pelegrín.
Al declararse a extinguir por O.C. de 21 de diciembre de 1943, el Grupo nº 8 ubicado en Bab-Taza, se le da una nueva denominación y número, pasando a llamarse: Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería “Rif” nº 8. con éste nuevo nombre pasaría a prestar sus servicios en el territorio de la Comandancia General de Melilla, estableciéndose en el Zoco el Had de Beni Sicar.
El grupo fue disuelto en 1956 tras la independencia de Marruecos, pasando a fusionarse con el G.F.R.I. “Alhucemas” nº 5.
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDIGENAS “ARCILA” Nº 9 (1940-1957)
Se organizó sobre la base de la segunda agrupación de regulares de Larache nº 4, que estaba constituída por los Tábores VI, IX y X del mencionado grupo. La fecha de creación de éste nuevo grupo es la de 1 de agosto de 1940.
Su primer jefe y fundador fue el Coronel de Infantería D. Mariano Lambea Massa.
La nueva unidad se instaló inicialmente en Alcazarquivir, pero más tarde pasó a pertenecer a la guarnición de Arcila.
Por O.C. de 21 de diciembre de 1943, se le incluiría la denominación de “Arcila”.
Con fecha 31 de octubre de 1950, el grupo cambiaría su número de orden por el “6”, con motivo de la disolución del grupo de Xauen, pasando a denominarse: Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería “Arcila” nº 6.
Su Plmm. se estableció en Cudia Ruida y uno de sus Tábores en el Aox, ambos en las inmediaciones de Arcila.
En 1957 y con motivo de la independencia de Marruecos, el grupo se disuelve, fusionándose con el Grupo de Regulares de Tetuán nº 1.
GRUPO DE REGULARES DE INFANTERÍA Nº 10 (A Extinguir).1 de Agosto de 1.940.1 ENE 1.946. Nace de la fusión de los Tábores V, VI y VIII del Grupo de Regulares de Ceuta nº 3 en julio de 1940, en el propio acuartelamiento de este grupo trasladándose pocos meses después a laucien, desde donde se trasladaría posteriormente a la plaza de Bab-Taza.
No adoptó nombre alguno, pues siendo su nombre inicial el de Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas nº 8, por O.C. del año 1944, la unidad queda a extinguir llevando el mismo nombre pero cambiando su número por el 10, hasta su disolución definitiva y conociéndosele por el de “Bab-Taza”.
A pesar de su ubicación en “Bab-Taza”, tendría la mayor de sus destacamentos en distintos lugares de la zona de Tetuán.
Tras su disolución, pasaría en comisión liquidadora al Acuartelamiento del Grupo de Regulares de Ceuta nº 3, funcionando dicha comisión hasta los años 50.
Su primer jefe fue el TCOL. D. ÁNGEL SANZ VINAJERA .
TERCERA ETAPA: LOS REGULARES EN LA ACTUALIDAD (1985-2003)
En 1985 como consecuencia de la aplicación del Plan Meta se disuelven los Grupos de Regulares de Melilla nº 2 y Alhucemas nº 5, así como los Grupos de Regulares de Ceuta nº 3 y Tetuán nº 1, pasando a denominarse a partir de ese momento como RIMT. Fuerzas Regulares de Infantería MELILLA Nº 52 con guarnición en Melilla y RIMT. Fuerzas Regulares de Infantería CEUTA Nº 54 con guarnición en Ceuta. Siendo estas nuevas unidades depositarias del historial y banderas de sus antecesoras.
En 1986 cambia la denominación de ambas unidades por la de “RIMT. Fuerzas Regulares de MELILLA Nº 52” y “RIMT. Fuerzas Regulares de CEUTA Nº 54”.
En 1996 por aplicación del Plan Norte cambia a “RIL. Regulares de Melilla nº 52” y “RIL. Regulares de Ceuta nº 54” , con una plantilla cada uno de PLMM., dos batallones de infantería y Cía DCC.
En 1999 con la incorporación de los primeros militares de tropa profesional y la desaparición del soldado de reemplazo comienza una nueva era en las unidades de regulares.
En el año 2000 y por adaptación orgánica, las unidades de regulares vuelven a cambiar de denominación por la de “Grupo de Regulares de Melilla nº 52” y “Grupo de Regulares de Ceuta nº 54”, así mismo se recupera la denominación tradicional de los batallones por la de “Tabores”.
Actualmente los citados grupos se encuentran ubicados en Melilla y Ceuta en los acuartelamientos “Santiago” y “Fiscer” respectivamente.
En el año 2002 el Grupo de regulares de melilla n 52, participó en una misión humanitaria por primera vez en su historia desarrollandola brillantemente la compañía Capitan Tassara integrándose junto a otras unidades en la KSPAGT-VII en kosovo.
El Grupo de regulares de melilla así mismo tiene por misión fundamental la custodia de las islas y peñones: Islas Chafarinas, Islas de Alhucemas y Peñón de Vélez dela Gomera, manteniendo destacamentos permanentes en dichos enclaves.

Extraida de la historia escrita en 2003 por:
D. JOSÉ Mª GIL HERNÁNDEZ

lunes, 19 de noviembre de 2007

HISTORIA DE REGULARES 4 (2ª parte)

96 AÑOS DE HISTORIA DE LOS GRUPOS DE REGULARES INDIGENAS
(2ª PARTE)

Las unidades de regulares son las más condecoradas del ejército español. Su participación en más de 800 acciones de guerra, las convirtió así, pues siempre fue muy alto el precio que pagaron por ello, basta reseñar que entre sus filas se filiaron a más de 70.000 personas sufriendo en acción de guerra en las diferentes campañas de Marruecos y en nuestra Guerra Civil (1) un total de:
*Muertos: 6.684
*Heridos: 24.444
*Mutilados: 1.765
(1) Suma de las Bajas sufridas por los Grupos de Regulares de Alhucemas nº 5 y Melilla nº 2.


En estos noventa y seis años podríamos distinguir tres etapas perfectamente diferenciadas que han marcado la historia de estas unidades.
Durante la primera etapa (1911-1922) se crean los cinco grupos llamados históricos por ser los primeros que se crearon. Fueron empleados en vanguardia en todas las acciones que se desarrollaron en las campañas de Marruecos , Guerra Civil e incluso durante los sublevación de los mineros en Asturias en el año 1934 en que participó el grupo de Ceuta nº 3
Se organizaron hasta 10 Tábores en los diferentes grupos, encontrándose encuadrados en las siguientes divisiones 1, 5, 11, 12, 13, 14, 82, 150, y 152
Durante la segunda etapa tras la Guerra Civil (1940-1956) y dado el número excesivo de Tábores se reorganizan las unidades y se crean por fusión de éstos los Grupos 6, 7, 8, 9 y 10 En una tercera etapa (1956-2003), que es en la que nos encontramos en la actualidad y tras sucesivas nuevas denominaciones, el número de unidades se ha reducido, así como sus efectivos, pero eso sí permanecen fieles y dispuestas a servir como siempre lo han hecho a España a lo largo de su historia.
PRIMERA ETAPA:LOS GRUPOS DE REGULARES HISTORICOS (1911-1922) FUERZAS REGULARES INDIGENAS DE MELILLA (1911-1914)

Tuvo su primer acuartelamiento en el Fuerte de Sidi-Guariach (Fuerte de la Purísima Concepción), siendo su primer jefe y fundador el Teniente Coronel de Caballería D. Dámaso Berenguer y Fusté. Esta unidad embarcó en 1913 en el puerto de Melilla trasladándose a la zona de Tetuan. Por R.O. de 31 de Julio de 1914 se crean los 4 primeros Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas con la siguiente organización cada uno de ellos: 2 Tábores de Infantería (con 3 compañías cada uno) y 1 Tábor de de Caballería (con 3 Escuadrones).
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDIGENAS “TETUAN” Nº 1 (1916-1985)
Se organiza sobre la base de las FRI. de Melilla, estableciéndose en el Campamento General junto al Río Martín. Su primer jefe fue el Teniente Coronel D. Leopoldo Ruiz Trillo. En 1914 cambia su denominación por R.O. de 7 de diciembre por Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla nº 1. En 1916 cambia su nombre por G.F.R.I. de Tetuan nº 1. El 26/04/1915 se crea el III Tábor de dicho Grupo. Su primera bandera le fue concedida por R.O. de 03-07-1922
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDIGENAS “MELILLA” Nº 2 (1914-1985)
En 1915 se establece en la Alcazaba de Melilla y en Nador (siendo esta última su ubicación posterior). Se organiza sobre la base del Tábor de Policía de Alhucemas y el recién creado III Tábor del G.F.R.I. de Tetuan nº 1. Su primer jefe fue el Teniente Coronel de Caballería D. Antonio Espinosa Sánchez Permanece en Nador hasta el año 1956 en que regresa tras la independencia de Marruecos a Melilla ocupando el Acuartelamiento de Cabrerizas., hasta su disolución en 1985
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDIGENAS “CEUTA” Nº 3 (1914-1985)
Se organiza sobre la base de la milicia voluntaria de Ceuta, el Tábor Xerifano, de Tetuan, y la sección local de la Policía Indígena de Tetuan. Su primer jefe fue el Teniente Coronel D. Manuel de las Herías Jiménez Su primera bandera le fue concedida por R.O. de 22-11-1921
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDIGENAS “LARACHE” Nº 4 (1914-1985)
Se organiza con el personal de los Tábores de policía indígena de Arcila, Larache y Alcazarquivir, así como del Gum Hamda que operaba en esta zona. Su primer jefe fue el Teniente Coronel D. Federico Berenguer Fusté , hermano del fundador de regulares. Tuvo su primer acuartelamiento en Arcila, pasando posteriormente a Alcazarquivir donde permaneció hasta su disolución. Su primera bandera le fue concedida por R.O. de 24-12-1921
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDIGENAS “ALHUCEMAS” Nº5 (1922-1985)
Fue creado por R.O.C. de 29 de julio de 1922 , con el nombre de Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas nº 5, compuesto por 3 Tábores de infantería y uno de caballería, al igual que sus homólogos, teniendo su primer acuartelamiento en S egangan , y tomando la faja de color rojo como prenda característica de su uniformidad. Su bautismo de fuego lo obtuvo el I Tábor al mando del Teniente Coronel D. Rafael de Valenzuela y Urzaiz , apenas dos meses después de su creación, el dia 26 de ocubre de 1922 , durante la ocupacion de tayudait. El 16 de noviembre de 1922, cesa en el mando el Teniente Coronel Valenzuela, haciéndose cargo el Teniente Coronel D. Claudio Temprano Domingo.
S.M. el rey Alfonso XIII, felicitó al grupo por su brillante comportamiento en el campo de batalla.
Decía la orden de la columna: “debo de hacer especial mención al primer tabor del grupo de alhucemas de reciente creación, que en el primer combate que concurre, se cubre de gloria, alcanzando el objetivo que le designe, apoderándose de Tayudait y conquistando como trofeo el cañón que tenía el enemigo en su poder, teniendo que vencer con su arrojo la obstinada persistencia que antes de abandonarlo, demostró hasta el ultimo momento”.
Este grupo actuó en numerosas acciones de guerra, tanto en las campañas de Marruecos, como en la guerra civil, prueba de ello son las condecoraciones recibidas en campaña, siendo el más condecorado de todos, pese a ser el último creado de los llamados grupos históricos.
Por R.O. de 7 de abril de 1925 , S.M. el rey Alfonso XIII concede el honor al grupo, de enarbolar la bandera nacional por derecho propio y bien ganado en el campo de batalla.
Tras la independencia de Marruecos y en el año 1959 termina de replegarse de la zona abandonando el acuartelamiento de Segangan y quedando en su nueva ubicación el acuartelamiento de Yasinem actual de Alfonso XIII, hasta su disolución en 1985.
extraido de la Historia escrita en 2003 por:
D. JOSÉ Mª GIL HERNÁNDEZ